• Inicio
  • Información Sobre la Escoliosis
    • Qué es la Escoliosis
    • Casos de Estudio
    • Costos de los Tratamientos de la Escoliosis: Tradicionales y SIN Cirugía
    • Cirugía de la Escoliosis: La Verdad No Dicha
    • La Física de la Escoliosis
    • Hechos importantes sobre las radiografías
    • Por qué el refuerzo tradicional de 3 puntos no funciona
    • Cirugía de la Escoliosis
  • Mensaje de Esperanza
  • Tratamiento
  • Blog
  • Testimonios
  • Preguntas Frecuentes
  • Contacto

Escoliosis

Tratamiento Alternativo de Corrección de Escoliosis

English

English

Estados Unidos: 1-800-249-9013
Panamá: +507 6707 2363

Tratamiento de escoliosis usando una combinación de terapia manipulativa de rehabilitación: una serie retrospectiva del caso

Marcar W Morningstar, Dennis Woggon y Gary Lawrence

Resumen

Antecedentes: La combinación de la manipulación espinal y varios de los procedimientos fisioterapéuticos usados para corregir las curvaturas asociadas a la escoliosis han sido por largo tiempo un gran fracaso. Típicamente, las metas de estos procedimientos son a menudo relajar, fortalecer, o estirar las estructuras musculo tendinosas y/o ligamentosas. En este estudio, investigamos los posibles beneficios al combinar la manipulación espinal, la tracción posicional, y el reeducación neuromuscular en el tratamiento de la escoliosis idiopática.

Métodos: Se seleccionó un total de 22 expedientes de pacientes para participar en el protocolo. De éstos, 19 cumplieron con el criterio requerido del estudio para el análisis de los beneficios del tratamiento. Se tomaron radiografías anteroposteriores a cada individuo antes de la intervención del tratamiento y a las 4-6 semanas siguientes a la intervención. Para cada radiografía se dibujó y analizó un ángulo de Cobb de modo que se pudieran realizar comparaciones previas y posteriores.

Resultados: Después de 4-6 semanas del tratamiento de escoliosis, el grupo en tratamiento tuvo una reducción promedio de 17° en sus medidas del ángulo de Cobb. Ningunos de los ángulos de Cobb de los pacientes se incrementó. Un total de 3 individuos fueron retirados del estudio debido a su falta de cumplimiento de las instrucciones de cuidados en casa, dejando a 19 individuos para ser evaluados posteriormente a la intervención.

Conclusiones: El uso combinado de la manipulación espinal y de la terapia postural aparentemente redujo perceptiblemente la severidad del ángulo de Cobb en todos los 19 individuos. Estos resultados justifican más pruebas de este protocolo.

Antecedentes

En la literatura indexada MEDLINE, el tratamiento quiropráctico ha demostrado ser en gran parte ineficaz en la reducción perceptible de las curvaturas escolióticas. El tratamiento quiropráctico para la escoliosis consiste en típicamente la manipulación espinal, los estímulos eléctricos, una cierta forma de ejercicios isotónicos, activos, y de elevaciones en los zapatos[1]. Sin embargo, Lantz y otros [2] han demostrado que estos procedimientos, cuando han sido realizados durante un año, no eran suficientes para reducir perceptiblemente el ángulo de Cobb de una curvatura escoliótica.

El tratamiento en este estudio se centra en la reducción de la escoliosis por métodos manipulativos y de rehabilitación que no son de uso general por la mayoría de los quiroprácticos. La diferencia principal en este tratamiento de escoliosis comparado con otros, es que el estímulo de los reflejos posturales involuntarios se utiliza en la clínica así como en casa. Muchas de las etiologías propuestas de la escoliosis idiopática son neurológicas en origen, incluyendo la asimetría del cerebro [3], las deformidades del eje neural los nervios [4], y los errores de procesamiento del sistema nervioso central [5]. Además, muchas alteraciones neurológicas coexistentes se encuentran presentes en pacientes de escoliosis, tales como deficiencia visual [6] y estabilidad postural disminuida [7,8]. Por lo tanto, las metas del tratamiento propuesto no son sólo reducir las curvaturas escolióticas, sino también rehabilitar debilidades subyacentes o desequilibrios posturales y neurológicos. Los autores quiroprácticos anteriores han investigado la eficacia de varias modalidades fisioterapéuticas en el tratamiento de la escoliosis, tal como Pilates [9], estiramientos y masajes [10], ejercicios terapéuticos [11], aparatos ortopédicos [2], y ultrasonido o estímulo eléctrico [1]. El propósito del presente estudio es investigar cualquier ventaja posible al combinar técnicas manipulativas y de rehabilitación de una muestra seleccionada al azar recogida de diferentes instalaciones quiroprácticas. La evidencia preliminar [12] sugiere que estos procedimientos pueden ser benéficos para reducir las curvaturas asociadas a la escoliosis.

Métodos

Un grupo no aleatorio de 22 pacientes participó en el estudio. La escala de edades del grupo de sujetos era de 15-65 años de la edad. Los pacientes fueron seleccionadas de 3 instalaciones quiroprácticas en Estados Unidos. Los pacientes fueron evaluados de acuerdo a su queja principal en la presentación inicial. Se excluyeron del estudio a los pacientes a los que se les identificó con neoplasma, enfermedades malignas, fractura, escoliosis secundaria a desórdenes genéticos, o artrodesis previa. Se examinó radiográficamente a cada paciente para la localización y severidad de la escoliosis con imágenes de pie anteroposterior de toda la espina dorsal. Todos los pacientes se quitaron sus zapatos para la proyección de imagen. Se dibujaron en cada radiografía los ángulos de Cobb para identificar el grado de la curvatura presente. Se creó un plan específico de tratamiento con base en los resultados de las medidas radiográficas de cada paciente, antes y después de un ensayo de muestra de los procedimientos clínicos propuestos. Inicialmente se tomaron las vistas cervicales laterales de pie, del nasium, lumbar lateral, y lumbopélvicas anteroposteriores. Estas vistas fueron tomadas para cuantificar postura adelantada de la cabeza, la lordosis cervical, la lordosis lumbar, el ángulo base del sacro, y el ángulo de Cobb de la curvatura lateral principal. Decidimos utilizar el posicionamiento y análisis radiográfico señalado por Harrison y otros [13-16], debido a su confiabilidad previamente publicada. Después de que estas imágenes fueran tomadas, a cada paciente se le colocó un peso anterior en la cabeza de 4 libras. Los mandaron caminar alrededor con ese peso por 10 minutos. Después de los 10 minutos, se les tomó una radiografía cervical lateral de seguimiento llevando encima el peso sobre la cabeza. El propósito de esta imagen de estrés lateral fue la de evaluar la mejora potencial en la lordosis cervical y la reducción en la postra adelantada de la cabeza al usar estos procedimientos [17.18]. La base para este aspecto del protocolo se basa en las características inherentes de una columna curvada. En la espina dorsal, pueden ocurrir dislocaciones espinales laterales cuando se aplanan, se invierten, o se acentúan las curvas espinales sagitales normales [19-22]. Estas curvas son necesarias para la fuerza y flexibilidad en general de la columna espinal curvada, según el índice de Delmas [23]. Por lo tanto, el tratamiento propuesto pretende restaurar una lordosis cervical y lumbar normal, y reducir la postura adelantada de la cabeza antes de tratar las curvaturas escolióticas. Los procedimientos manipulativos y de rehabilitación específicos usados en este estudio fueron diseñados para reducir la curvatura escoliótica y teóricamente reentrenar el control involuntario neuromuscular y reflexivo de la postura y equilibrio. Sin embargo, los efectos neurológicos específicos, si los hay, siguen siendo investigados. Algunos de los procedimientos se han introducido o se han probado por separado [17.18.24-26]. Los procedimientos manipulativos incluyeron un ajuste cervical superior diseñado para movilizar la articulación atlanto-occipital con el uso de un instrumento de percusión. Esta técnica se demuestra en la Figura 1. Esta técnica se le da a los pacientes cuyas radiografías cervicales laterales demostraron la flexión atlanto-occipital. Si la extensión atlanto-occipital estaba presente en la radiografía cervical lateral inicial, se utilizó un drop –Z para movilizar el occipucio en la flexión. Esto también se demuestra en la Figura 1. Se administró un ajuste torácico anterior con la caja torácica del paciente rotada en forma opuesta a la dislocación rotatoria. También fue utilizado un drop torácico para movilizar y corregir la curvatura torácica superior más pequeña. Los ajustes lumbo-pélvicos de la postura lateral fueron entregados bilateralmente para corregir el componente rotatorio del desalineamiento pélvico. Estas manipulaciones laterales de la postura fueron realizados en un banco inclinado a 30° para ayudar a pretensar la espina dorsal fuera de sus curvaturas escolióticas existentes.

También se emplearon ciertos procedimientos de tracción. Estos procedimientos se realizan usando bloques de espuma de alta densidad para pretensar la espina dorsal en posiciones específicas de modo que pueda ocurrir la deformación y la tensión-relajación del ligamento. Se realizó por 15 minutos el bloqueo pélvico supino. La posición de los bloques fue determinada por la rotación pélvica de cada paciente con respecto al análisis de la radiografía y de la postura. Se colocó un bloque bajo la cresta ilíaca del hueso ilíaco posterior, y el otro bloque se colocó bajo la cabeza del femoral del hueso ilíaco opuesto anteriormente rotado. La Figura 2 ilustra la posición de los bloques pélvicos. Los procedimientos de rehabilitación, demostrados en la Figura 3, incluyeron el uso dispositivos de carga para cabeza, hombro, y cadera. Estos dispositivos se pueden utilizar mientras que realizan simultáneamente ejercicios específicos de equilibrio. Estos ejercicios incluyen el uso de una silla Pettibone Wooble® y de un Posturomed® [17]. Tjernstrom y otros [27] demostraron que el uso repetido de una alteración postural induce a una memoria motriz a largo plazo para alcanzar esa nueva posición postural. La posición de carga del cuerpo también fue determinada radiográficamente para cada paciente. Inicialmente se aplicaron pesos en la cadera y los hombros de acuerdo al análisis de postura de cada paciente. Se tomaron vistas cérvico-torácicas y lumbo-pélvicas anteroposteriores mientras se estaba aplicando el peso en cabeza y cuerpo. Puesto que los cambios en la posición espinal no se ven de forma fiable [28.29], se tomaron estas radiografías de tensión para confirmar sus efectos correctivos. El médico a cargo trató 3 veces por semana a cada paciente durante las primeras 4-6 semanas. Un total de 3 médicos realizaron la intervención del tratamiento para todos los pacientes. Sin embargo, cada paciente no recibió el mismo tratamiento en todas las visitas. Los médicos realizaron solamente los procedimientos manipulativos que eran necesarios con base en un análisis visual de postura al inicio de cada sesión del tratamiento. Sin embargo, los procedimientos de rehabilitación para todos los pacientes siguieron siendo constantes a través del estudio. A cada paciente se le enseñó los programas específicos de ejercicio para realizarse en casa. Estos ejercicios fueron realizados a diario. A cada paciente se le solicitó usar los pesos en cabeza y cuerpo durante 15 minutos dos veces al día. En segundo lugar, se le dio a cada paciente un sistema de bloques de espuma triangular para recostarse en ellos diariamente una vez por 20 minutos, inmediatamente antes de irse a la cama por la noche. Los bloques de espuma fueron colocados simultáneamente bajo las regiones cérvico-torácica y torácico-lumbar.

La posición de estos bloques se demuestra en la Figura 4.

Se le pidió a los pacientes que participaban en cualquier actividad levantamiento de peso cesar esas actividades hasta nuevo aviso del médico a cargo. Fueron retirados del estudio aquellos pacientes que no realizaron los ejercicios en casa más de 3 veces. En total, eventualmente se retiraron a 3 personas, dejando 19 personas para la realización de las evaluaciones post-intervención.

Resultados

Al concluir el período de prueba, se llevó a cabo un estudio radiográfico post-intervención. Se tomó la misma vista completa anteroposterior de la espina dorsal, y se volvieron a medir los ángulos de Cobb en los mismos niveles vertebrales. El ángulo medio de Cobb inicial determinado fue de 28°, mientras que el ángulos de Cobb post-intervención midieron un promedio de 11°, dando como resultado una reducción media total de 17°.

Scoliosis

El cuadro a la izquierda demuestra la manipulación mecánicamente asistida usada cuando el cráneo de un paciente se restringe en la extensión en la radiografía cervical lateral. Figura 1.

Scoliosis

El cuadro de la derecha es el procedimiento utilizado cuando la flexión del cráneo está restringida.

Cada paciente tuvo por lo menos una mejora del 25%. La mejora más grande midió 33°, y la mejora más pequeña midió 8°. La Tabla 1 muestra los resultados de los 19 pacientes que permanecieron en todo el plan del tratamiento. La Figura 5 es una muestra de las mejoras que tuvieron algunos pacientes. Es importante mencionar que estos pacientes fueron inicialmente tratados antes de este estudio. Debido a esto, se analizaron previamente las radiografías pre y post tratamiento para determinar las medidas de la curva sagital y del ángulo de Cobb. Para el propósito de este estudio, sin embargo, todas las radiografías fueron enviadas a un solo médico quiropráctico para analizar cada uno de los expedientes de los pacientes. Este médico no participó en el proceso del tratamiento, ni tuvo contacto con ninguno de los pacientes. Esto fue realizado para separar el sesgo del examinador de los resultados de tratamiento. Mientras que solamente fueron divulgados los procedimientos radiográficos para este estudio, se utilizaron otros parámetros fisiológicos para documentar el avance del paciente. Desafortunadamente, puesto que los expedientes de los pacientes fueron extraídos de 3 diferentes clínicas de espina dorsal, no se utilizó una medida funcional o sintomática constante en los 22 casos. Aquí se utilizó en los pacientes un índice de calificación, una escala visual analógica, y SF-36. Consecuentemente, estos valores no se reportaron para evitar variabilidad en la interpretación de los resultados.

La escoliosis se ha asociado recientemente a una reducción en la calidad de vida [30-32], y bajas calificaciones en el cuestionario de salud SF-36[33], y hace más propensos al dolor crónico a los pacientes que a la población en general [34]. Por lo tanto, la reducción de las curvaturas escolióticas, incluso en ausencia de síntomas, parece ser un objetivo digno del resultado para la práctica clínica. Esta opinión es apoyada más a fondo por la evidencia reciente de los efectos nocivos de la carga espinal anormal [35-37]. Dado que la progresión de la curvatura media en escoliosis idiopática es de 7.03° por el año [38], el método tradicional de observación regular sin tratamiento parece ser retrógrado en lugar de correctivo o preventivo.

Este imagen muestra la colocación de los bloques pélvicos para el hueso ilíaco derecho anterior. Figura 2

Este imagen muestra la colocación de los bloques pélvicos para un hueso ilíaco anterior. Los bloques se colocan en forma opuesta a la rotación pélvica.

La sola manipulación espinal no parece alterar perceptiblemente la estructura espinal cuando se administra como modalidad única de tratamiento [39.40]. Por lo tanto, en el caso de la escoliosis, el tratamiento debe incluir el uso de procedimientos manipulativos y de rehabilitación para poder procurar cambios estructurales. Es importante subrayar que en el actual estudio, la manipulación espinal fue evitada, cuando fue posible. La observación clínica inédita de los autores ha demostrado que la sobre-manipulación o el ajuste de la espina dorsal parece crear cierta cantidad de inestabilidad, conduciendo posiblemente a una deformación adicional de la curvatura escoliótica. El significado de los cuidados caseros en los resultados no fue divulgada aquí. Se desconoce cómo la omisión de los cuidados caseros habrían afectado los resultados, dado que 3 personas fueron dadas de baja del estudio por su falta de cumplimiento en la ejecución de los cuidados caseros. Las investigaciones futuras deberían tomar en cuenta esta variable potencial para determinar su necesidad e importancia. Las medidas del resultado para este estudio se dividen en una serie de metas a corto y largo plazo. El resultado de la etapa inicial del cuidado es reducir la postura adelantada de la cabeza y mejorar las curvas cervicales y lumbares sagitales. Mientras que la posición de la cabeza se desplaza hacia adelante, o lejos del eje vertical del cuerpo, se agrega una tensión creciente sobre los músculos de la cabeza, del cuello y de los hombros. Cailliet y Zohn indicaron que una postura de cabeza adelantada añade un apalancamiento adicional de 10 pulgadas/libras al sistema espinal [41.42]. Además, este apalancamiento adicional causa una mayor contracción isométrica de varios músculos espinales, tales como el capitis del esplenio, el trapecio, el SCM, y músculo elevador de la escápula. Sjogaard y otros [43] divulgaron que el flujo de sangre en un músculo disminuye conforme se incrementa la contracción de los músculos, siendo virtualmente cortada en contracciones del 50-60%. La falta resultante del flujo sanguíneo fuerza el músculo a depender del metabolismo anaeróbico. Conforme el metabolismo anaeróbico avanza, los metabolitos tales como la sustancia P, bradicinina e histamina se acumulan, excitan a los receptores quimiosensibles del dolor, provocando un aluvión de estímulos aferentes nociceptivos [44], dando por resultado efectos neurofisiopatológicos del complejo articular [45]. Siendo que el control postural es en gran parte dependiente de los mecanoreceptores del sistema cervical y entrada aferente de ligamentos y fuentes musculotendinosas [46.47], la corrección de las distorsiones posturales responsables de este proceso patofisiológico puede ser benéfica en poblaciones de pacientes, tales como escoliosis, donde el control postural se altera perceptiblemente [48]. Los efectos de la pérdida de lordosis cervical y lumbar se han divulgado previamente [19.35-37]. Rhee y otros [49] observaron que la corrección de las curvas sagitales se puede relacionar con la salud a largo plazo de la espina dorsal en la gestión de la escoliosis. Harrison y otros [35] ilustraron cómo una pérdida de la curva sagital altera las características mecánicas de la espinal.

La figura anterior muestra una colocación muestra del Sistema Pettibon Bodyweighting. Figura 3.

La figura anterior ilustra una colocación muestra del sistema de Pettibon Bodyweighting. Aquí tenemos un peso anterior en la cabeza, un peso en el hombro derecho, y pesos en la parte anterior izquierda y posterior derecha de la cadera.

Esta figura demuestra una demostración del procedimiento posicional de la tracción Figura 4.

Esta figura muestra una demostración del procedimiento posicional de tracción. El bloque cervical se coloca bajo el sistema cérvico torácico del paciente, permitiendo que la cabeza se extienda hacia atrás sobre la porción inclinada del bloque. El soporte bajo de la espalda se coloca bajo el sistema torácico-lumbar del paciente, posterior a las costillas inferiores palpables. Los bloques se delinean en cuerdas blancas y raíces nerviosas, que pueden cambiar los patrones de activación de las neuronas implicadas. Schafer ilustró cómo una demanda creciente se coloca sobre la musculatura cervical cuando se endereza o se invierte la curva cervical [50]. Es importante que la espina dorsal cervical esté en una alineación estructural normal. Una pérdida de la lordosis cervical y una postura concomitante de la cabeza adelantada puede provocar el reflejo pelvo-ocular, lo que causa una translación pélvica anterior para equilibrar el centro de gravedad de la cabeza [51]. Wu y otros [52.53] precisan que en el control postural, la preferencia está dada a la posición de la cabeza, del cuello, y del tronco. Por lo tanto, la corrección de la espina dorsal cervical llega a ser imprescindible de modo que el resto de la espina dorsal pueda ser rehabilitada en relación a un punto de referencia normal en el espacio. Una vez corregidas las lordosis cervicales y lumbares, comenzará la reducción coronal de las curvaturas escolióticas. Esto fue logrado aquí agregando un peso al hombro derecho y un peso al hueso ilíaco derecho anterior y al hueso ilíaco izquierdo posterior. Wu y Essien [53] divulgaron previamente los efectos de agregar peso externo a la parte superior del cuerpo por medio de un peso en el hombro. Identificaron patrones predecibles en los cuales el tronco compensaría la cantidad y posición del peso. Wu y MacLeod [52] identificaron un cambio en el centro de la masa hacia el peso agregado cuando estaba colocado en el lado de la pelvis. Sin embargo, el tronco y la cabeza permanecieron en la misma posición, mientras que la pelvis y las extremidades más bajas cambiaron para contrarrestar el peso mientras que soportaban la cabeza y el tronco [52]. En este protocolo, creamos un ambiente donde se agregó peso externo simultáneamente a la cabeza, hombros, y regiones pélvicas. Sabiendo los patrones predecibles del cambio compensatorio a un centro de gravedad alterado, pusimos el peso de la cabeza, el peso del hombro y los pesos de la cadera en las áreas designadas para reducir los patrones espinales específicos distorsionados de cada paciente. El aprendizaje de una nueva habilidad de coordinación motora se puede dividir en 3 fases: cognitiva, asociativa, y autónoma [54]. En la fase cognitiva, el paciente realiza la tarea motora repetitiva hasta entender los requisitos de la tarea. Mientras que el paciente avanza en las fases asociativa y autónoma, la tarea llega a ser más fácil de realizar, y en última instancia se puede realizar en una variedad de contextos prácticos con las repeticiones disminuidas [54]. Mientras que Lantz y otros [2] han demostrado que la gestión quiropráctica, consistente de una combinación de procedimientos manipulativos, estímulos eléctricos, y plantillas ortopédicas, no redujo perceptiblemente una escoliosis, este tratamiento no incorpora estos procedimientos fisioterapéuticos. En lugar de esto, este tratamiento requiere el uso del equipo específico de rehabilitación que recluta teóricamente el uso de la cabeza, del cuello, del tronco, y de los reflejos posturales de las extremidades para crear la adaptación específica a un centro de gravedad alterado y al campo de visión. El diseño del estudio usado aquí presenta limitaciones específicas. Debido a la carencia de un grupo de control, no se pueden realizar datos comparativos y conclusiones. Además, un diseño retrospectivo no obliga a los practicantes al tratamiento. Aunque procuramos seleccionar archivos de pacientes elegidos al azar de 3 clínicas de espina dorsal diferentes, no aleatorias.

Tabla 1: Medidas del ángulo de Cobb después de 4-6 semanas (en grados)

# de Sujeto Género/Edad Post Reducción Inicial

1 F/193224 8
2 M/1723 8 15
3 F/1529 11 18
4 F/6452 19 33
5 F/1619 4 15
6 F/2228 11 17
7 F/2716 2 148
8 F/3425 11 14
9 F/2135 20 15
10 F/41 28 13 15
11 F/53 40 22 18
12 F/18 31 9 22
13 F/16 27 14 13
14 F/20 33 7 26
15 F/23 32 18 14
16 F/15 16 4 12
17 M/33 15 4 11
18 M/24 21 6 15
19 F/25 38 11 17

Las poblaciones de muestra tales como las nuestras no reflejan necesariamente los resultados potenciales en una población en general. Por lo tanto, los estudios futuros en esta área deben incorporar a un grupo de control y a una población paciente seleccionada al azar. Los estudios de seguimiento deben también centrarse en las ventajas potenciales a largo plazo del tratamiento conservador de la escoliosis, dada la escasez relativa de la literatura biomédica sobre ventajas a largo plazo disponible de cualquier tratamiento de escoliosis.

Dentro de las limitaciones de diseño del presente estudio, el uso combinado de rehabilitación manipulativa y neuromuscular pareció reducir en un promedio de 17° las curvaturas escolióticas en 19 pacientes. Esta reducción ocurrió en un período de 4 a 6 semanas. Aunque este tratamiento no fue probado a largo plazo, la magnitud de los resultados actuales justifican más estudios sobre su eficacia. Este tratamiento se debe probar también en tipos específicos de escoliosis en ensayos de seguimiento. Es deseable una investigación a largo plazo de este protocolo.

Conflicto de intereses

Este manuscrito fue sometido por Spinal Technologies, miembro institucional de BioMed Central. El equipo de la rehabilitación usado en este estudio está patentado por Burl R Pettibon, D.C. y Spinal Technologies. MWM es el director del Instituto de Investigación Pettibon, e instructor graduado activo de Spinal Technologies.

MWM no recibe remuneración monetaria para esta posición. En lugar de eso, le conceden financiamiento por parte de Spinal Technologies para obtener literatura biomédica y servicios estadísticos. DW ex instructor graduado de Spinal Technologies, es fundador y director del Instituto CLEAR, y Presidente del Consejo de Flex Neck Company. GL es un instructor graduado activo de Spinal Technologies. Los autores reciben honorarios por conferencia para cada seminario de formación permanente llevado a cabo. Los 3 autores mantienen sus prácticas quiroprácticas privadas de donde se tomaron todos los expedientes de los pacientes de este estudio. Ningunas de las compañías ya mencionadas donaron, financiaron, o reembolsaron cualquier dinero o equipo para este estudio. Ningunos de los autores posee ninguna propiedad de Spinal Technologies o sus compañías subsidiarias, y ningunos ganará ningún interés financiero como resultado de este documento.

Esta figura ilustra las radiografías pre y post tomadas después de 4-6 semanas del tratamiento. Figura 5
Esta figura ilustra las radiografías pre y post tomadas después de 4-6 semanas del tratamiento.

Contribuciones de los autores

Cada autor trabajó en una tercera parte de la población paciente. El primer autor fue responsable de recolectar los datos y de poner nuestros resultados en formato escrito.

Reconocimientos

Los autores quisieran agradecer a Darin Weeks y Cassi Little por la demostración del procedimiento.

Referencias

1. Feise RJ: Una investigación sobre la intención de los quiroprácticos para tratar la escoliosis idiopática adolescente: Una encuesta Telefónica. J Manipulative Physiol Ther 2001, 24:177-182.
2. Lantz CA, Chen J: Efecto de la intervención del quiropráctica en curvas escolióticas pequeñas en personas más jóvenes: un diseño de cohorte en series de tiempo. J Manipulative Physiol Ther 2001, 24:385-393.
3. Niesluchowski W, Dabrowska A, Kedzior K, Zagrajek T: El papel potencial de la asimetría del cerebro en el desarrollo de la escoliosis idiopática adolescente: una hipótesis. J Manipulative Physiol Ther 1999, 22:540-544.
4. MB de Dobbs, Lenke L, Szymanski DA, Morcuende JA, Weinstein SL, Bridwell KH, Sponseller PD: Predominio de las anormalidades del eje neural en pacientes con escoliosis idiopática infantil. J Bone Joint Surg Am 2002, 84-A:2230-2234.
5. Lowe TG, Edgar M, Margulies JY, Miller NH, Raso VJ, Reinker KA, Rivard CH: Etiología de la escoliosis idiopática: tendencias actuales en la investigación. J Bone Joint Surg Am 2000, 82-A:1157-1168.
6. Catanzariti JF, Salomez E, Bruandet JM, Thevenon A: Deficiencia Visual y Escoliosis. Spine 2001, 26:48-52.
7. Nault ml, Allard P, Hinse S, Le Blanc R, Caron O, Labelle H, Sadeghi H: Relación entre la estabilidad de pie y los parámetros de la postura del cuerpo en escoliosis idiopática adolescente. Spine 2002, 27:1911-1917.
8. Chen PQ, Wang JL, Tsuang YH, Liao TL, Huang PI, Hang YS: El control de estabilidad postural y patrón del paso de adolescentes con escoliosis idiopática. Clin Biomech 1998, 13 (Suppl 1): S52-S58.
9. Blum CL: Terapia quiropráctica y de pilates para el tratamiento de la escoliosis del adulto. J Manipulative Physiol Ther 2002, 25:e3..
10. Tarola GA: Manipulación para el control del dolor de espalda y progresión de la curva en pacientes con escoliosis idiopática esquelética madura: dos casos. J Manipulative Physiol Ther 1994, 17:253-257.
11. Golembiewski GV, Catanzaro DJ: Reducción de la escoliosis utilizando un ejercicio. J Vertebral Subluxation Res 2001, 4:31-36.
12. Morningstar MW, Strauchman MN, Gilmour G: Tratamiento de Escoliosis Idiopática usando los procedimientos correctivos de Pettibon: Un informe del caso. J Chiropr Med en imprenta.
13. Harrison DE, Harrison DD, Colloca CJ, Betz J, Janik TJ, Holland B: Repetibilidad a través del tiempo de la postura, posicionamiento radiográfico, y trazo de líneas en radiografías: un análisis de seis grupos de control. J Manipulative Physiol Ther 2003, 26:87-98.
14. Troyanovich SJ, Harrison SO, Harrison DD, Harrison DE, Payne MR, Janik TJ, Holland B: Análisis de medición quiropráctica radiográfica digitalizada de la vista lumbo-pélvica anteroposterior: un estudio de fiabilidad. J Manipulative Physiol Ther 1999, 22:309-315.
15. Jackson BL, Harrison DD, Robertson GA, Barker WF: Confiabilidad del análisis de una radiografía cervical lateral quiropráctica biofísica. J Manipulative Physiol Ther 1993, 16:384-391.
16. Troyanovich SJ, Harrison DE, Harrison DD, Harrison SO, Janik T, Holland B: Análisis de medición quiropráctica radiográfica digitalizada de la vista lumbo-pélvica anteroposterior: un estudio de fiabilidad. J Manipulative Physiol Ther 2000, 23:476-482.
17. Saunders ES, Woggon D, Cohen C, Robinson DH: Mejora de la lordosis cervical y reducción de la postura adelantada de la cabeza y protocolos de equilibrio propioceptivos. J Vertebral Subluxation Res 2003, 4:000.
18. Morningstar MW, Strauchman MN, Weeks DA: Manipulación espinal y peso g anterior para la corrección de la postura adelantada de la cabeza e hipo lordosis cervical: un estudio experimental. J Chiropr Med 2003, 2:51 – 55.
19. Harrison DE, Harrison DD, Troyanovich SJ, Harmon S: Una posición de la espina dorsal normal: es hora de aceptar la evidencia. J Manipulative Physiol Ther 2000, 23:623-644.
20. Harrison DD, Janik TJ, Troyanov ich SJ, Harrison DE, Colloca CJ: La evaluación de las presunciones usadas para derivar un modelo de la espina dorsal normal. J Physiol manipulante Ther 1997, 20:246 – 254.
21. Harrison DE, Janik TJ, Harrison DD, Cailliet R, Harmon SF: ¿Se puede moderar la cifosis torácica con una forma geométrica simple? Los resultados del modelado circular y elíptico en 80 pacientes asintomáticos. J Spinal Disord Tech 2002, 15:213-220,
22. Harrison DD, Cailliet R, Janik TJ, Troyanovich SJ, Harrison DE, Holland B: Modelado elíptico de la lordosis lumbar sagital y de los ángulos segmentarios de la rotación como método a discriminar entre las personas con dolor normal y dolor de espalda baja. J Spinal Disord 1998, 11:430-439.
23. Kapandji IA: La fisiología de las articulaciones. El tronco la columna vertebral. Volumen 3. 5ta edición. Churchill Livingstone; 1974:235 – 236.
24. Morningstar MW: Corrección cervical del híper lordosis: un novedoso método de tratamiento para el dolor torácico medio. J Chiropr Med 2003, 2:111 – 115.
25. Morningstar MW: Aumento de la fuerza con la restauración lumbar de la lordosis. J Chiropr Med 2003, 2:137 – 141.
26. West DT, Mathews RS, Miller MR, Kent GM: Gestión eficaz del dolor espinal en cientos setenta y siete pacientes evaluados para manipulación bajo anestesia. J Manipulative Physiol Ther 1999, 22:299-308.
27. Tjernstrom F, Fransson PA, Hafstrom A, Magnusson M: Adaptación del control postural a perturbaciones – un proceso que inicia la memoria motora a largo plazo. Gait Posture 2002, 15:75-82.
28. Johnson GM: La correlación entre las medidas de la superficie de la cabeza y de la postura del cuello y la posición anatómica de las vértebras cervicales superiores. Spine 1998, 23:921 – 927.
29. Fedorak C, Ashworth N, Marshall J, Paull H: Confiabilidad de la evaluación visual de la lordosis lumbar y cervical: ¿Qué tan buenos somos? Spine 2003, 28:1857 – 1859.
30. Shapiro GS, Taira G, Boachie-Adjei O: Resultados del tratamiento quirúrgico de la escoliosis idiopática del adulto con dolor de espalda y estenosis espinal: un estudio de resultados radiográficos clínicos a largo plazo. Spine 2003, 28:358 – 363.
31. Danielsson AJ, Nachemson AL: Hallazgos radiológicos y progresión de la curva 22 años después del tratamiento de escoliosis idiopática adolescente: comparación del corsé para escoliosis y el tratamiento quirúrgico con grupo de control coincidente de individuos derechos. Spine 2001, 26:516 – 525.
32. Freidel K, Petermann F, Reichel D, Steiner A, Warschburger P, Weiss HR: Calidad de vida en mujeres con escoliosis idiopática. Spine 2002, 27: E87-E91.
33. Schwab F, Dubey A, Pagala M, Gamez L, Farcy JP: Escoliosis del adulto: un análisis de la evaluación de la salud por SF-36. Spine 2003, 28:602 – 606.
34. Weinstein SL, Dolan LA, Spratt KF, Peterson KK, Spoonamore MJ, Ponseti IV: Salud y función de pacientes con escoliosis idiopática no tratada: un estudio de 50 años de historia natural. JAMA 2003, 289:559 – 567.
35. Harrison DE, Cailliet R, Harrison DD, Troyanovich SJ, Harrison SO: Una revisión de la biomecánica del sistema nervioso central – parte III: tensiones de la médula espinal de las cargas posturales y de sus efectos neurológicos. Manipulative Physiol Ther 1999, 22:399-410.
36. Harrison DE, Cailliet R, Harrison DD, Troyanovich SJ, Harrison SO: Una revisión de la biomecánica del sistema nervioso central – parte II: tensiones de la médula espinal de cargas posturales. Manipulative Physiol Ther 1999, 22:322 – 332.
37. Harrison DE, Cailliet R, Harrison DD, Troyanovich SJ, Harrison SO: Una revisión de la biomecánica del sistema nervioso central – parte I: deformaciones del canal espinal como resultado de cambios en la postura. J Manipulative Physiol Ther 1999, 22:227-234.
38. Chuah SL, Kareem BA, Selvakumar K, Oh KS, Borhan Tan A, Harwant S: La historia natural la escoliosis: progresión de la curva de curvas no tratadas de diversa etiología, con seguimiento temprano (media de 2 años) en curvas tratadas quirúrgicamente. Med J Malasia 2001, 56 (Suppl C): 37-40.
39. Harrison DD, Jackson BL, Troyanovich SJ, Robertson G, DeGeorge D, Barker WF: La eficacia de la extensión-compresión-tracción cervical combinada con ajustes diversificados y ajustes con la tabla drop en la rehabilitación de la lordosis cervical: un estudio experimental. J Manipulative Physiol Ther 1994, 17:454-464.
40. Harrison DD, Harrison DE, Troyanovich SJ: Rehabilitación estructural de la espina dorsal y postura: análisis razonado para el tratamiento más allá de la resolución de los síntomas. J Manipulative Physiol Ther 1998, 21:37-50.
41. Cailliet R: Dolor del cuello y del brazo 21981.
42. Zohn DA: Diagnosis y tratamiento del dolor musculo-esquelético. 21988.
43. Sjogaard G, Savard G, Juel C: Flujo de la sangre del músculo durante la actividad isométrica y su relación con la fatiga del músculo. Eur J Appl Physiol Scand 1988, 57:327 – 335.
44. Travell JG, Simons D: Dolor y disfunción Miofascial: el punto de ruptura manual. Williams & Wilkins; 1973.
45. Seaman DR, Winterstein JF: Dysafferentation: un novedoso término para describir los efectos neuropatofisiológicos de la disfunción del complejo articular. Un vistazo en los mecanismos probables de la generación del síntoma. J Manipulative Physiol Ther 1998, 21:267-280.
46. Grod JP, Diakow PR: Efecto del dolor de cuello en la percepción de verticalidad: Un estudio de cohorte. Arch Phys Med Rehabil 2002, 83:412-415.
47. Dietz V, Muller R, Colombo G: Actividad locomotora en hombre espinal: los impulsos aferentes de los receptores articulares y de carga. Brain 2002, 125:2626 – 2634.
48. Gauchard GC, Lascombes P, Kuhnast M, Perrin PP: Influencia de diversos tipos de escoliosis idiopática progresiva en control postural estático y dinámico. Spine 2001, 26:1052 – 1058.
49. Rhee JM, Bridwell KH, Won DS, Lenke LG, Chotigavanichaya C, Hanson DS: Análisis del plano sagital de la escoliosis idiopática adolescente. Spine 2002, 27:2350 – 2356.
50. Schafer RC: Biomecánica clínica: acciones y reacciones musculoesqueléticas. 2ª edición. Williams & Wilkins; 1987.
51. Lewit K: Factores musculares y articulares en la restricción del movimiento. Manual Medicine 1985, 1:83 – 85.
52. Wu G, MacLeod M: El control de la orientación del cuerpo y ubicación del centro de masa bajo una carga asimétrica. Gait Posture 2001, 13:95-101.
53. Wu G, Essien I: La regulación de la orientación humana y centro de la masa en el plano frontal durante una postura erguida. En los Procedimientos del Congreso Norteamericano de Biomecánica. Waterloo, Canadá 1988.
54. Harbst KB, Wilder PA: Base del aprendizaje neurofisiológico, control motriz de la cadena cerrada del ejercicio kinésico. Orthop Phys Ther Clin N Am 2000, 9:137-149. Publicado: 14 septiembre del 2004. BMC Musculoskeletal Disorders 2004, 5:32 doi:10.1186/1471-2474-5-32. Recibidos: 22 de abril del 2004. Aceptado: 14 de septiembre del 2004.

Este es un artículo de acceso abierto distribuido de conformidad con la licencia de atribución de Creative Commons, (http://creativecommons.org/licenses/by/2.0), que permite el uso, la distribución, y la reproducción sin restricción en cualquier medio, con tal que el trabajo original se cite correctamente.

Cirugía de la Escoliosis: la Verdad No Dicha
Deficiencia Visual y Escoliosis.

Spine. 26 (1): 48-52, 1 de enero de 2001. Catanzariti, Jean F. MD *; Salomez, Elisabeth MD +; Bruandet, Jean M. MD ++; Thevenon, Andre MD*

Extracto: Diseño del estudio. Un estudio transversal que implicaba la comparación del grupo fue realizado.

Objetivo: Investigar si los niños con deterioro visual tienen un índice más alto por la deformidad espinal.

Detección y síntomas de varillas metálicas rotas en cirugía de escoliosis

La intervención quirúrgica en el caso de la escoliosis no ha demostrado ser gratificante para muchos … Leer más

¿Qué se puede hacer si usted es un adulto con escoliosis?

La respuesta es que se puede hacer mucho para reducir y / o eliminar el dolor asociado, así como una … Leer más

Adult Scoliosis

Centro para la corrección de la escoliosis /Dr. Daniel Hersh

Según la revista "Spine", una de las revistas médicas de mayor prestigio, no hay evidencia concreta … Leer más

¡Por Favor, No Se Haga la Cirugía para Escoliosis antes de Conocer Nuestros Métodos y Discutir su Caso con Nosotros!

Centro de la corrección de la escoliosis

Rayos X mostrando una barra de Harrington rota Cirugía de Escoliosis: la verdad no dicha ¿Tiene preguntas sobre la corrección de la Escoliosis?

Correo Electrónico: ScoliosisCorrection@gmail.com

Para más información llame a:
Estados Unidos: 1-800-249-9013
Panamá: +507 6707 2363

Búsqueda

¿Qué es la Escoliosis?

La escoliosis idiopática es una condición sistemática de por vida de causas desconocidas. La … Leer más

Un Mensaje de Esperanza

Tratamiento para la Escoliosis Sin Cirugía Después de pasar algunos minutos revisando los … Leer más

Testimonios de Pacientes

Qué tal Dr Hersh, cómo está? Yo me he sentido muy bien y mi cuello cada día está mejor, sin tanto … Leer más

Nuestra Misión:

Nuestra Misión es llevar a cabo la Corrección de Escoliosis con métodos no invasivos y educar a nuestros pacientes en el cuidado de sí mismos para evitar las cirugías y deformidades innecesarias resultantes de la escoliosis.

escoliosis-centro

Información Del Contacto:

Iiformacion-del-contacto

Correo Electrónico:
ScoliosisCorrection@gmail.com

Para más información llame a:
Estados Unidos: 1-800-249-9013
Panamá: +507 6707 2363

Dirección Postal:

Direccion postalCentro de Corrección de Escoliosis
Atención Personal del Dr. Daniel Hersh

En la República de Panamá:
Calle 'C', Punta Chame
República de Panamá, Centro América

En Estados Unidos:
- 64 Main Street, Winsted, Connecticut 06098
- 140 Frost Street, Brooklyn, New York 11211
- 909 North Miami Beach Boulevard, North Miami Beach, Florida 33162

Derechos Reservados © 2006-2020 [Centro de Corrección de Escoliosis]. Todos los derechos reservados.


Custom Wordpress Website Design
Revisado: 29/04/2016